Bases Fuertes: Propiedades, Aplicaciones y Ejemplos

Para comprender mejor las bases fuertes, es útil contrastarlas con los ácidos fuertes. Estas dos categorías de compuestos tienen propiedades y comportamientos distintos en soluciones acuosas.

Bases fuertes, como hidróxido de sodio (NaOH), hidróxido de potasio (KOH), hidróxido de calcio (Ca(OH)2) e hidróxido de bario (Ba(OH)2), son típicamente hidróxidos de metales alcalinos y alcalinotérreos. Son conocidos por su capacidad para disociarse completamente en iones de hidróxido (OH) y cationes en soluciones acuosas.

Por ejemplo, cuando el hidróxido de calcio (Ca(OH)2) se disuelve en agua, se ioniza completamente para producir iones de calcio (Ca2+) e iones hidróxido (OH). Las bases fuertes son capaces de neutralizar ácidos fuertes y tornar azul el papel tornasol.

Por otro lado, los ácidos fuertes, como el ácido clorhídrico (HCl), el ácido sulfúrico (H2ENTONCES4), ácido nítrico (HNO3), el ácido bromhídrico (HBr) y el ácido yodhídrico (HI), son ácidos que se disocian completamente en iones de hidrógeno (H+) y aniones en soluciones acuosas.

Por ejemplo, cuando el ácido clorhídrico (HCl) se disuelve en agua, se ioniza completamente para formar iones de hidrógeno (H+) y iones cloruro (Cl). Los ácidos fuertes tienen un pH muy bajo y, al igual que las bases fuertes, son capaces de provocar quemaduras químicas graves. También son fuertes donantes de protones.

Bases débiles versus ácidos débiles

Bases débiles, como el amoníaco (NH3) y aminas orgánicas, son compuestos que se disocian parcialmente en soluciones acuosas para liberar iones hidróxido (OH) y cationes. Se caracterizan por ser donadores de pares de electrones y aceptores de protones.

Los ácidos débiles también se disocian sólo parcialmente en soluciones acuosas. Los ejemplos incluyen ácido carbónico (H2CO3), ácido acético (CH3COOH) y ácido cítrico (C6h8oh7). Tienen valores de pH más altos en comparación con los ácidos fuertes y no se ionizan por completo.